top of page

FECHA INICIAL DE FUNCIONAMIENTO DE LA CARRERA:

 23 de marzo de 1962. EL 8 de marzo de 1961 la Federación Hondureña de maestros solicitó a la Rectoría de la Universidad la creación de una Facultad de Humanidades y que se permitiera el libre ingreso de Maestros de Educación Primaria. La Comisión de Reforma Universitaria decidió “la admisión estricta de los maestros en razón de su superación sin abandonar su carrera para dedicarse al estudio de una profesión como: Pedagogía y Ciencias de la Educación o Psicología, formuló los planes de dichas carreras previo el examen objetivo de las necesidades del país y de las facilidades con que la Universidad Nacional Autónoma de Honduras cuenta y recomendó la creación de las carreras en mención, por las siguientes razones:

  1.  Por considerar que en el ramo educacional son las más importantes para la vida cultural.

  2. Porque tiene poca demanda adicional a las facilidades materiales y humanas que dispone el Consejo Universitario de Estudios Generales.

 En sesión del Consejo Universitario, acta No. 17 del 23 de marzo de 1962, se crea la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación conjuntamente con la Carrera de Psicología adscritas al Centro Universitario de Estudios Generales.

 Las labores docentes para Pedagogía se iniciaron en el mes de mayo de 1962. El primer plan de estudios de la Carrera de Pedagogía en el grado de Licenciatura fue elaborado por el Doctor en Pedagogía Manuel Luís Escamilla; estuvo en vigencia desde 1962 hasta 1966, comprendía 22 asignaturas anuales que cubrían un período de 4 años, no funcionaba el sistema de unidades valorativas, las asignaturas se seleccionaron en base a necesidades del país y a la filosofía de la carrera, el profesional que se pretendía formar era Pedagogo General en el grado de Licenciado.

 En Sesión del Consejo Universitario, acta No. 173.18 del 8 de noviembre de 1966 se aprobó la creación del Departamento de Pedagogía conforme el reglamento del Consejo Universitario de Estudios Generales. La jefatura del Departamento y la Coordinación eran manejados por el Lic. Manuel Antonio Santos, con el crecimiento de la Carrera se hace necesario separar estas dos funciones.

 

 LAS RAZONES FUNDAMENTALES PARA LA CREACIÓN DE LA CARRERA FUERON LAS SIGUIENTES:

 1. La formación de un profesional de pedagogía que responda a los requerimientos del Sistema Educativo Nacional.

 2. Necesidades de formar un profesional en el nivel superior de la Educación que además de enseñar sea capaz de dirigir, planificar, supervisar, administrar y evaluar la educación.

 

La Carrera de Pedagogía obtuvo sus primeros frutos a finales de la década de los 60´, con una Licenciatura bastante amplia en la cual se destacaban 3 componentes básicos, uno de formación General, otro de formación pedagógica y el último de formación psicológica, el título que se les otorgaba en ese entonces era de Licenciados en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

 

En 1976 se empieza a elaborar los planes de estudios de los Bachilleratos, los cuales tuvieron su efecto al año siguiente, se inicia con el Bachillerato orientado hacia la Administración Educativa, y los primeros Bachilleres universitarios graduados obtuvieron el título de Bachiller Universitario en Administración Educativa, posteriormente se amplía las oportunidades de estudio creando nuevas orientaciones.

 

En 1992, se incorporan los periódicos académicos (tres por año) y se readecuan el plan de estudios por instrucciones del Consejo Universitario.

En 1994, entra en vigencia un nuevo plan de estudios aprobado por el consejo de Educación Superior según acuerdo No. 222-6294 del 01 de septiembre de 1994. En el cual se suprime el Bachillerato Universitario (artículos 69, 70,78 y 163 de las Normas Académicas de la Educación Superior); desde tal fecha se ofrecen las siguientes orientaciones:

  • Administración y Planeamiento de la Educación.

  • Orientación Educativa.

  • Educación Especial.

  • Educación de Adultos.

 

Se inició en La UNAH el 23 de Marzo de 1962, siendo sus fundadores Manuel Antonio Santos (Q.D.D.G.), Elisa Valle de Martínez Pavetti y Leónidas Granados Cortés, quienes iniciaron combinando áreas Psicológicas, Biológicas, Matemáticas, Técnicas y Pedagógicas. Así permaneció hasta 1975, cuando se introdujo el grado de “Bachillerato Universitario en Supervisión Educativa” en San Pedro Sula y “Bachiller Universitario en Administración Educativa” en Tegucigalpa, siendo éste último suprimido en otra Reforma bajo acuerdo No. 222-6294 del 1 de Septiembre de 1994 (Arts. 69, 70,78 y 163) de las normas académicas de la Educación Superior.

 FUNCIÓN DE LA CARRERA

La función primordial de la carrera, es de participar en el auto formación del ser humano; para ello se requiere una visión clara de la concepción del hombre y de la sociedad.

 

El hombre, la sociedad y La Educación deben de configurar una unidad  dialéctica y   tecnológica,  para lograr una socialización; ya que el hombre es el sujeto y la educación es el objeto, este elemento lo prepara para vivir y convivir dentro de la sociedad.

PROPÓSITO DE LA CARRERA

La carrera de Pedagogía y Ciencias de La Educación tiene como propósito, formar profesionales en el campo educativo  y orientarlo en diversas actividades académicas de la universidad...- Desde luego La  Ciencia de La Educación se ocupa  del estudio científico de los fenómenos educativos desde el punto de vista teórico - practico; la cual tiene como tarea la descripción ,explicación, clasificación, compresión y regulación concreta del quehacer pedagógico; además investiga, crea y enriquece los aspectos fundamentales y técnicos de nuestro sistema educativo, con el objeto de asegurar el desarrollo integral del ser humano, para que se desenvuelva  y se involucre en el ambiente social pero con proyección a futuro.

Misión

 Formar a los profesionales en Pedagogía y Ciencias de la Educación poseedores de valores y creadores de conocimientos científicos y técnicos, capaces de contribuir a la transformación del país, generando cambios cuantitativos en la educación nacional y que les permita compartir con eficiencia a nivel internacional.

Visión

 La carrera de Pedagogía y Ciencias de La Educación tiene como visión ser líder en la formación integral de recursos humanos en el campo de la educación, que contribuyan al desarrollo económico y social del país

 

Objetivos

 1. Contribuir al engrandecimiento patrio en todos sus aspectos y al logro de la compresión y la convivencia armónica entre los pueblos y países de la tierra, especialmente entre los del área centroamericana.

2. Formar profesionales de la educación  con actitudes positivas y capacitados para aplicar la ciencia y tecnología en la   búsqueda de nuevas formas que permitan alcanzar el desarrollo armónico e integral del hombre y la sociedad.

3. utilizar la investigación científica como medio para estudiar la realidad nacional a fin de orientar la democracia hacia el cultivo de los valores humanos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad.

4. participar en la vida nacional con el análisis de su problemática, búsqueda de opciones de solución y realización de actividades acordes con las necesidades dentro del marco de la educación    

todos somos UNAH.jpg
bottom of page